ROBOT FACIAL
El origen del término "Robot" proviene de la novela RUR (Robots Universales Russum) del autor Karel Capek, publicada en 1920 en Checoslovaquia, patria del autor; fué representada en el teatro nacional de Praga el 25 de Enero de 1921, y publicada en inglés en 1923. Esta obra trata sobre un brillante científico llamado Rossum y su hijo, quienes desarrollan una sustancia química que es similar al protoplasma. Utilizan ésta sustancia para fabricar robots, y sus planes consisten en que los robots sirvan a la clase humana de forma obediente para realizar todos los trabajos físicos. Rossum sigue realizando mejoras en el diseño de los robots, elimina órganos y otros elementos innecesarios, y finalmente desarrolla un ser ‘ perfecto ’. El argumento experimenta un giro desagradable cuando los robots perfectos comienzan a no cumplir con su papel de servidores y se rebelan contra sus dueños, destruyendo toda la vida humana. Robot es una derivación del término checo robota, que, al igual que en ruso, significa "servidumbre o trabajador forzado", cuando se tradujo al ingles se convirtió en el término robot. Aunque su nombre provenga de la obra RUR de 1920, el concepto de robot es muy anterior.
La Robótica desde el punto de vista Mitológico
Mitológicamente podemos mencionar los siguientes sucesos en la historia de la robótica: Algunos autores, como Jasia Reichardt, consideran que el comienzo de la historia de los autómatas se encuentra en la creación de Adán por Dios. Prometeo, que hizo el primer hombre y la primer mujer con barro, animados con el fuego robado de los cielos. Hefaistos, también conocido como Vulcano, dios de todas las artes mecánicas y del fuego, que hizo dos estatuas femeninas de oro que le ayudaban y le acompañaban dondequiera que fuese. De nuevo Hefaistos, que crea al gigante Talus, hecho de metal que guardaba Creta de los intrusos quemando sus cuerpos y matándolos. Pygmalión, rey de Chipre, que crea la estatua de Galatea y. al enamorarse de ella, hace que Afrodita le dé vida.
George Boole que en el siglo XIX da a conocer el álgebra booleana, un sistema abstracto de postulados y símbolos aplicable a problemas de lógica y universalmente adaptada al uso del ordenador.
James Clark Maxwell, en 1868, hace el primer estudio sistemático de realimentación.
Leonardo Torres Quevedo, un español, en 1912 construye una máquina electrónica capaz de jugar al ajedrez.
Herman Hollerith, en 1886, inventó un sistema electromecánico de tarjetas perforadas para tratar el censo.
Vannever Bush inventa, en 1930, el analizador diferencial, el primer ordenador analógico que resolvía ecuaciones diferenciales.
A.M. Turing crea, en 1936, una máquina que resuelve problemas.
Claude E. Shanon demostró, en 1938, cómo las operaciones lógicas correspondían a circuitos de dos estados (abierto/cerrado).
El laboratorio de servomecanismo del MIT sienta las bases, entre 1939 y 1945, del control de realimentación para mecanismo de alta velocidad.
Howard Aiken crea para IBM, el MARK I (1944), una calculadora de secuencia controlada automáticamente.
John Vincent Atanosoff, crea el computador digital eletrónico, entre 1940 y 1942.
J. Presper Eckerl y John W. Mauchly crean el ENIAC, entre 1943 y 1946, un ordenador que trata operaciones numéricas.
John von Neumann, en 1947, crea el EDVAC, un diseño lógico capaz de usar un programa almacenado.
La fundación Josiah Macy, convoca en 1947 la primer conferencia de cibernética.
W. Greg Walter crea dos tortugas electrónicas: Elmer y Elsie, capaces de evitar obstáculos en su camino.
Norbert Wiener crea, en 1948, el concepto de cibernética (control y comunicación entre el animal y la máquina).
Los laboratorios telefónicos Bell, en 1948, inventan el transistor, un componente electrónico que desplaza en poco tiempo a las válvulas.
Los laboratorios matemáticos de la Universidad de Cambridge, entre 1947 y 1949, desarrollan el EDSAC, primer programa de ordenador almacenado con símbolos que representan instrucciones.
Los laboratorios servomecánicos MIT desarrollan entre 1947 y 1953 la primer memoria magnética.
En 1950 aparece el primer ordenador controlado por cinta de papel. NCR, entre 1954 y 1957, lanza el primer ordenador transistorizado.
Entre 1967 y 1971, aparece el ILLIAC IV, el primer ordenador en el que operan 64 CPU simultáneamente.
El circuito LSI integrado en un chip aparece en 1968.
En 1971 aparece el primer microcomputador de uso general, gracias a Intel Corporation.
En 1972 aparece la primer empresa que se dedica exclusivamente a Robótica: Unimation, Inc.
En 1978 aparece el CLIP 4, el primer ordenador capaz de manejar 9,216 microprocesadores simultáneamente.
¿ Qué es la Robótica en nuestros días ?
La Robótica en nuestros días es una nueva tecnología, que surgió como tal aproximadamente hacia el año 1960.
Podemos contemplar la robótica como una ciencia que aunque se han conseguido grandes avances todavía ofrece un amplio campo para el desarrollo y la innovación y es precisamente este aspecto el que motiva a muchos investigadores y aficionados a los robots a seguir adelante planteando cada vez robots más evolucionados.
Autodesk Integrates Face Robot Into Softimage 2010: Brings Rapid Facial Animation to More 3D Users
Also Features Optimized Core Architecture and Enhanced ICE System
NEW ORLEANS, Aug. 3 /PRNewswire-FirstCall/ -- At SIGGRAPH 2009, Autodesk, Inc. (NASDAQ: ADSK) has launched Autodesk Softimage 2010 3D modeling, animation rendering and compositing software for games, film and television visual effects. Softimage 2010 features an optimized core architecture, integration of the Softimage Face Robot facial rigging and animation toolset, and an expanded and customizable Interactive Creative Environment (ICE) system.
"Over the past year, we've made Softimage faster, easier to use and more powerful," said Stig Gruman, vice president, Autodesk Digital Entertainment Group. "This version provides integrated solutions for digital entertainment creation with the inclusion of Face Robot, scene complexity management tools and improved interoperability with Autodesk Maya, Autodesk 3ds Max and Autodesk MotionBuilder software."
Artists have used Softimage to help create stunning movies, commercials and video games, including commercials for BMW, Coca Cola, Kellogg's and Monster.com. Janimation, an award-winning animation and motion graphics studio, relied on Softimage to help create Activision's latest James Bondbased hit video game, "Quantum of Solace." Greg Punchatz, senior creative director at Janimation, remarked, "If you only looked at the huge performance increases and workflow enhancements, Softimage 2010 would be a very solid release, but add Face Robot to the mix and you have a home run."
Key New Features in Autodesk Softimage 2010
■Accelerated Performance - The third iteration of the Softimage GigaCore architecture, GigaCore III, helps deliver superior data handling and speed improvements. Loading and saving large scenes and importing complex character models are faster. In addition, many of the operations most commonly performed on enveloped characters or large numbers of objects execute more rapidly. Also, the Function Curve (FCurve) Editor performs faster when animators are working with large numbers of curves or keys.
■Face Robot - Softimage 2010 includes the Face Robot toolset. Face Robot is a professional solution for rigging and animating large numbers of 3D faces quickly and easily. It enables the creation of life-like facial animation at incredible speeds. Using Face Robot, animators are freer to concentrate on emotion, expression and unforgettable performances. An Autodesk Maya software exporter enables animators to bring a solved Face Robot head into Maya for more integrated computer graphics (CG) character workflows.
■Custom Node Creation for ICE Systems - New tools allow for the creation of custom nodes that enable technical directors (TDs) and third parties to more quickly build new ICE systems: ICE Rigid Bodies, ICE Fluids and ICE Cloth. ICE effects can be exported to Maya for a more integrated CG pipeline.
■Tools for Managing Project Complexity - New tools and workflows help enhance artist productivity by enabling the management of complex tasks. These are a new Scene Debugger toolset that helps give artists and TDs information about a scene's performance and memory usage, an easy-to-use scene search toolset and added support for grouping within layers.
Softimage 2010 also features improved modeling tools, additional animation and camera functionality, and an updated Autodesk Crosswalk toolset for content transfer. For more information about Autodesk Softimage 2010
martes, 11 de agosto de 2009
Triangulo de las Bermudas!!
Triángulo de las Bermudas
El Triángulo de las Bermudas (conocido también como «el Triángulo del Diablo») es un área geográfica con forma de triángulo, con un área aproximada de 1,1 millones de km², situada en el océano Atlántico entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Fort Lauderdale (Florida).
Mapa del triángulo de las Bermudas.Es famoso porque a mediados del siglo XX varios escritores publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona.
Sin embargo las estadísticas de la Guardia Costera de los Estados Unidos no indican que en esa zona haya más desapariciones de barcos y aviones que en otras zonas de igual tráfico.
Ya desde la era de la vela, las naves que viajaban a Europa pasaban continuamente por esta zona para aprovechar los vientos dominantes y la Corriente del Golfo. Luego, con el desarrollo de las máquinas de vapor y los barcos con motores de combustión interna, gran parte del tráfico del Atlántico Norte siguió cruzando (y aún lo hace) a través del área del supuesto «triángulo».
La Corriente del Golfo, un área con un tiempo muy inestable (conocida por sus huracanes), también pasa por el triángulo al abandonar el mar Caribe. La combinación de un denso tráfico marítimo y el tiempo tempestuoso hace posible que algunos barcos se adentren en tormentas y se pierdan sin dejar rastro, especialmente antes del desarrollo de las telecomunicaciones, el radar y los satélites a finales del siglo XX.
La primera mención documentada acerca de desapariciones en el área se hizo en 1951: E. V. W. Jones —periodista de Associated Press— escribió respecto a algunos barcos perdidos en la zona de las Bahamas.
Jones dijo que las desapariciones de barcos, aviones y pequeños botes eran «misteriosas». Y le dio a esta zona el mote de «Triángulo del Diablo». Al año siguiente (1952) George X. Sand afirmó en un artículo de Revista de Destino que en esa zona sucedían «extrañas desapariciones marinas».
En 1964, el escritor sensacionalista Vincent Gaddis (1913-1997) acuñó el término «triángulo de las Bermudas» en un artículo de la revista amarillista estadounidense Argosy. Al año siguiente publicó el libro Invisible Horizons: True Mysteries of the Sea (‘Horizontes invisibles: los verdaderos misterios del mar’), donde incluía un capítulo llamado «El mortal triángulo de las Bermudas». Generalmente, Gaddis es considerado el inventor del «triángulo» de las Bermudas.
Pero recién diez años después, el pretendido misterio se convirtió en un verdadero mito gracias a Charles Berlitz (1914-2003), escritor neoyorquino de ciencia ficción), que en 1974 escribió el súperventas El Triángulo de las Bermudas, donde copió bastante texto de Gaddis y recopiló casos de desapariciones (muy manipulados y mal presentados), mezclados con falsedades y flagrantes invenciones
Durante la década de los '60 y '70, la creencia en el Triángulo de las Bermudas - ese trilátero imaginario formando por los vértices de las islas de Puerto Rico, Bermudas y Cayo Hueso en la Florida - no sólo era la moda, sino una materia de rigueur para cualquier interesado en la melange de temas que rodeaban al fenómeno OVNI y lo paranormal. La biblioteca personal de cualquier entusiasta casi seguramente incluía un buen número de libros, la mayoría de ellos ediciones rústicas, acerca de los misterios del mar: buques desvanecidos, objetos no identificados saliendo del mar, y la posibilidad de que la mítica Atlántida aún estuviese activa bajo las olas del Atlántico después de miles de años.
Autores como Charles Berlitz, Richard Winer y John Wallace Spencer se convirtieron en los máximos exponentes de la realidad de la figura geométrica en el agua que devoraba aparatos hechos por el hombre sin dejar rastro de ellos. Otros autores se vieron obligados a pescar misterios en otros mares: algunos, como Jay Gourley, los encontraron en el Lago Ontario, cuyas anomalías magnéticas siguen siendo una realidad hasta el presente; otros como Kevin Killey echaron sus redes en el "Meridiano del Diablo" cerca de la australiana isla de Tasmania.
Pero con el paso de los años, y la aparición de nuevas obras investigativas como la de Lawrence David Kusche, que apuntaban hacia un origen mundano de las desapariciones, o al hecho de que muchas de las embarcaciones jamás existieron, el interés por el Triángulo de las Bermudas comenzó a menguar, o al menos dejó de ser una fascinación para la nueva generación de fanáticos de lo paranormal. No obstante, todavía existe una cantidad de eventos sin explicar que tienen su origen en las aguas del Atlántico - eventos que jamás han sido incluidos en los libros que tratan sobre el tema.
El Triángulo de las Bermudas (conocido también como «el Triángulo del Diablo») es un área geográfica con forma de triángulo, con un área aproximada de 1,1 millones de km², situada en el océano Atlántico entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Fort Lauderdale (Florida).
Mapa del triángulo de las Bermudas.Es famoso porque a mediados del siglo XX varios escritores publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona.
Sin embargo las estadísticas de la Guardia Costera de los Estados Unidos no indican que en esa zona haya más desapariciones de barcos y aviones que en otras zonas de igual tráfico.
Ya desde la era de la vela, las naves que viajaban a Europa pasaban continuamente por esta zona para aprovechar los vientos dominantes y la Corriente del Golfo. Luego, con el desarrollo de las máquinas de vapor y los barcos con motores de combustión interna, gran parte del tráfico del Atlántico Norte siguió cruzando (y aún lo hace) a través del área del supuesto «triángulo».
La Corriente del Golfo, un área con un tiempo muy inestable (conocida por sus huracanes), también pasa por el triángulo al abandonar el mar Caribe. La combinación de un denso tráfico marítimo y el tiempo tempestuoso hace posible que algunos barcos se adentren en tormentas y se pierdan sin dejar rastro, especialmente antes del desarrollo de las telecomunicaciones, el radar y los satélites a finales del siglo XX.
La primera mención documentada acerca de desapariciones en el área se hizo en 1951: E. V. W. Jones —periodista de Associated Press— escribió respecto a algunos barcos perdidos en la zona de las Bahamas.
Jones dijo que las desapariciones de barcos, aviones y pequeños botes eran «misteriosas». Y le dio a esta zona el mote de «Triángulo del Diablo». Al año siguiente (1952) George X. Sand afirmó en un artículo de Revista de Destino que en esa zona sucedían «extrañas desapariciones marinas».
En 1964, el escritor sensacionalista Vincent Gaddis (1913-1997) acuñó el término «triángulo de las Bermudas» en un artículo de la revista amarillista estadounidense Argosy. Al año siguiente publicó el libro Invisible Horizons: True Mysteries of the Sea (‘Horizontes invisibles: los verdaderos misterios del mar’), donde incluía un capítulo llamado «El mortal triángulo de las Bermudas». Generalmente, Gaddis es considerado el inventor del «triángulo» de las Bermudas.
Pero recién diez años después, el pretendido misterio se convirtió en un verdadero mito gracias a Charles Berlitz (1914-2003), escritor neoyorquino de ciencia ficción), que en 1974 escribió el súperventas El Triángulo de las Bermudas, donde copió bastante texto de Gaddis y recopiló casos de desapariciones (muy manipulados y mal presentados), mezclados con falsedades y flagrantes invenciones
Durante la década de los '60 y '70, la creencia en el Triángulo de las Bermudas - ese trilátero imaginario formando por los vértices de las islas de Puerto Rico, Bermudas y Cayo Hueso en la Florida - no sólo era la moda, sino una materia de rigueur para cualquier interesado en la melange de temas que rodeaban al fenómeno OVNI y lo paranormal. La biblioteca personal de cualquier entusiasta casi seguramente incluía un buen número de libros, la mayoría de ellos ediciones rústicas, acerca de los misterios del mar: buques desvanecidos, objetos no identificados saliendo del mar, y la posibilidad de que la mítica Atlántida aún estuviese activa bajo las olas del Atlántico después de miles de años.
Autores como Charles Berlitz, Richard Winer y John Wallace Spencer se convirtieron en los máximos exponentes de la realidad de la figura geométrica en el agua que devoraba aparatos hechos por el hombre sin dejar rastro de ellos. Otros autores se vieron obligados a pescar misterios en otros mares: algunos, como Jay Gourley, los encontraron en el Lago Ontario, cuyas anomalías magnéticas siguen siendo una realidad hasta el presente; otros como Kevin Killey echaron sus redes en el "Meridiano del Diablo" cerca de la australiana isla de Tasmania.
Pero con el paso de los años, y la aparición de nuevas obras investigativas como la de Lawrence David Kusche, que apuntaban hacia un origen mundano de las desapariciones, o al hecho de que muchas de las embarcaciones jamás existieron, el interés por el Triángulo de las Bermudas comenzó a menguar, o al menos dejó de ser una fascinación para la nueva generación de fanáticos de lo paranormal. No obstante, todavía existe una cantidad de eventos sin explicar que tienen su origen en las aguas del Atlántico - eventos que jamás han sido incluidos en los libros que tratan sobre el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)